viernes, 11 de noviembre de 2016
Teoría del Labelling Aproach
Teoría
LABELLING APPROACH
PRESENTAN:
CRISOFORO
ESCOBAR GARDUÑO
BERNARDO
MILLÁN MONDRAGÓN
JORGE
CONTRERAS SALDÍVAR
GABRIEL
DE LA LUZ LÓPEZ
1.
PREÁMBULO
HISTÓRICO.
Tambien
denominado teoría del etiquetamiento y control social; en primer lugar, es analizar cómo se compone esta teoría, a
medida del comportamiento humano son construido y reconstruido para desempeñar sus
actividades de su vida cotidiana.
Para
hablar del etiquetamiento y control social primero tenemos que comprender a la
etnometodologia; esto es un parte importante de la teoría del
interaccionismo simbólico; sus
fundamentos teóricos son:
° La alineación de la comunicación cotidiana (capacidad de
ponerse en el lugar del otro)
°
Realidad social es la interacción de lo0s individuos y grupos sociales; no solo
lo visible, sino también considerar su conciencia y sus pensamientos.
Parte
del interaccionismo simbólico da origen a
LABELLING APPROACH (etiquetamiento y control social):
En un
1er. momento los excluidos
•
Esclavos – Imp. Romano
•
Parias en la India
•
Moros en España
•
Brujas en la inquisición
Los
judíos para los nazis Ser etiquetado en estos períodos era racial, religiosa,
social… su exclusión total.
En un
2do. Momento hubo un desplazamiento, al etiquetado:
• Los
locos;
• Los
sifilíticos;
•
Tuberculosos, y
•
Bastardo.
En un
3er períodos, son los que causan desequilibrio social:
•
Sidosos;
• Drogadictos,
y
•
Indigentes.
Define
una sociedad real como:
°
Conjunto de individuos y grupos;
°
Vinculado por relaciones de dependencia y de interdependencia;
°
Sobre la base de utilidad social; esto es la cohesión social o control social
(pactos, convenios, leyes, etc.); el
control social es el diseño de diversos mecanismos, creados por la sociedad
para mantener la cohesión hoy un mecanismo es el Etiquetamiento.
Nacen
a la luz de la reflexión de la Desviación Social en los años 1960 con Howard
Becker Junto a otros autores de la escuela de Chicago centran sus estudios
·
no en las causas de la conducta desviada
ü sino
en las formas de control, las que se definen a ciertos individuos como
desviados
ü La
principal aportación teórica de esta escuela es la Teoría del Etiquetaje.
Edwin
Lemert aporta a la teoría de Desviación 2 tipos:
o
Primaria: incumplimiento de normas que no lo
hacen sentirse como desviados: divorciado.
o
Secundaria: cuando el control social conduce a
la desviación: criminal, travesti.
Generando
así la TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO, DE LA REACCIÓN SOCIAL O LABELLING APPROACH
por Howard Becker en 1963.
1. LOS
FUNDADORES MÁS IMPORTANTES
La
criminología oficial y el análisis de la desviación: Entre los principales
autores de las teorías del etiquetado puede mencionarse a Erwin Goffman, Edwin
Lemert y Howard S. Becker, a los que se ha referido Matza (1981) como la Nueva
Escuela de Chicago. Al igual que para los teóricos originarios de la escuela de
Chicago, su metodología fundamental es la observación directa y el trabajo de
campo. Focalizan su atención sobre los procesos de conversión de los individuos
en desviados o, lo que es lo mismo, los procesos de creación de la desviación.
Para Matza (1981), desde un punto de vista nominal o de diccionario, desviarse
es salirse fuera, por ejemplo, de un camino o de un apauta, lo que puede
implicar salirse de la claridad del camino, la distancia al camino, los
auspicios bajo los cuales el camino se construye o recomienda, según que uno se
salga del camino solo o en compañía de otros, según el castigo que se le
inflija, según los motivos que se atribuyan a los que se salen; en suma, hay
muchos tipos de desviación y la desviación es, en cierta medida, una cuestión
de grado. Esta teoría fue muy influyente a partir de los años sesenta y
reemplazó a las teorías de la tensión (anomia y subculturas) en la explicación
del fenómeno delictivo
Desviación primaria y secundaria:
Lemert (1981) introdujo una distinción conceptual importante en la teoría del
etiquetado, diferenciando entre desviación primaria y desviación secundaria. La
desviación primaria corresponde a la primera acción delictiva de un sujeto, que
puede tener como finalidad resolver alguna necesidad, por ejemplo económica, o
producirse para acomodar su conducta a las expectativas de un determinado grupo
subcultural, como por ejemplo ciertas formas de violencia juvenil. La
desviación secundaria se refiere a la repetición de los actos delictivos,
especialmente a partir de la asociación forzada del individuo con otros sujetos
delincuentes como resultado de su detención, de su procesamiento y de su
encarcelamiento.
2. LOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS MÁS IMPORTANTES SON:
• La alienación del sentido de la comunicación cotidiana, contraria a la
búsqueda de identidad y del importante papel que juega en la sociedad la
empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro).
• La realidad social se explica a través de las interacciones de los
individuos y grupos sociales (en este sentido se opone al determinismo social).
Para interpretar la actuación de los grupos e individuos no es suficiente
estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su
conciencia y sus pensamientos como parte de sus actuaciones (contrario al
conductismo).
Esta visión está basada en la concepción teórica
del hombre, a la vez producto y productor de su realidad social. La interpretación,
el sentido de las acciones, es resultado de las interacciones que tienen una
intencionalidad y un objeto; este sentido es objetivo en la medida en que la
interpretación es intersubjetiva. Se llega a la interpretación de que una
situación es real si los involucrados la definen como tal (pragmatismo). Los
hombres construyen la verdad, es decir, la verdad no existe, por sí como tal.
El
interaccionismo simbólico busca conjugar la teoría analítica deductiva y la
investigación empírico-inductiva, procurando investigar la realidad en su
complejidad sin reducirla a lo que el investigador científico cree como
esencial. No obstante, el énfasis queda en los procedimientos inductivos del
método empírico. El mismo trabajo de investigación es una interacción simbólica
entre el investigador y los sujetos de la investigación. Esta concepción se
desarrolló con los aportes de Herbert Blumer y sus colegas de la llamada
Escuela de Chicago.
Los interaccionistas simbólicos consideran que el
ser humano es básicamente distinto del resto de los animales. Mientras que los
animales actúan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del
instinto o del condicionamiento previo, los seres humanos adoptan una actitud o
comportamiento sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos
tienen para ellos. Los significados surgen a través de la interacción social
con los demás. Los significados son comprendidos como productos sociales. La
conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas
internas. La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de
la cultura de los estímulos internos o externos presentes. Sin duda es G.H.
Mead el sociólogo más destacado de esta tendencia, entre otras cosas porque
rompió con las nociones mecánicas y pasivas del yo y de la conciencia. Para
Mead tanto el yo como la conciencia son creaciones sociales de la vida
cotidiana. Mead estaba preocupado por analizar las pautas de interacción, los
actos sociales que constituían la base de la sociedad humana. La realidad no es
un dato fijo sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles
y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las
cuales son reales para ellos.
La etnometodología se preocupa por descubrir los
procedimientos que utilizan los actores para hacer el mundo inteligible. Es el
estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de
procedimientos y consideraciones por medio de
los
cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias
en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y
actúan en consecuencia. Los etnometodólogos se centran en la acción, acción a
la que conciben en tanto implica y entraña un actor reflexivo. Critican algunas
teorías sociológicas, por ejemplo, el funcionalismo estructural y el marxismo
estructural, que consideran al actor como un "imbécil desprovisto de
juicio". Se puede comprender en qué consiste la Etnometodología a partir
de la definición de Garfinkel, quien considera que los hechos sociales
constituyen el fenómeno sociológico fundamental, sin embargo, estos hechos
difieren considerablemente de los de Durkheim. Para este último los hechos
sociales son externos y coercitivos para los individuos. Para Garfinkel los
hechos existen a nivel micro.
FRANK
TANNENBAUM acuñó el término “dramatizacion of evil” (“dramatización de la
realidad”) que designaba la manera en que se aplicaba públicamente a un persona
una etiqueta deshonrosa. Este proceso de reacción social determina futuros
comportamientos y además condiciona el concepto que el sujeto se forma respecto
a su papel en el sistema. Las reacciones y definiciones sociales sobre ciertas
formas de conducta son indispensables para el surgimiento del comportamiento
desviado, que se modela a través del conflicto de valores que se produce entre
quien rompe las reglas y el resto de la comunidad.
3.
CONCLUISION.
El
enfoque del “etiquetamiento” de Howard Becker, así como la interacción
simbólica y la Etnometodología, presta invalorables aportes en el entendimiento
del proceso mediante el cual el individuo desarrolla un comportamiento
criminal, y se “institucionaliza” como tal.
·
La asignación de etiquetas como forma de
control social.
·
Los procesos sociales y su afectación en el
individuo.
·
Rompimiento de los lazos sociales.
·
Comportamiento del individuo en sociedad.
·
La conducta criminal llevándola a la institucionalización.
·
Estado
·
Grupos de poder
4.
BIBLIOGRAFÍA
1.
ALONSO PEREZ, Francisco. 1999. “Introducción a la Criminología”. Madrid, Ed.
REUS.
2.
BARATTA, Alessandro. 2001. “Criminología Crítica y Crítica del derecho penal”
Buenos Aires, Siglo XXI Eds.
3.
BECKER, Howard S. 1963 ”Outsiders: studies in the Sociology Of deviance.” New
York, Free Press.
4.
FICHTER, Joseph. 1969. “Sociología”. Barcelona, Ed.Herder.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Bienvenidos al Blog
El objetivo de este blog es ayudar a la comprensión de la teoría labelling aproach dando a conocer los precursores, las obras y antecedentes así como la importancia que tiene dentro de la criminología para los alumnos del grupo 704 y otros grupos sociales que estén interesados en esta teoría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)